Quantcast
Channel: Safety work
Viewing all 460 articles
Browse latest View live

Guía de Prevención de Riesgos en los Trabajos de Soldadura

$
0
0

Introduccion: 

Los trabajadores tienen derecho a estar informados en materia preventiva.
La soldadura es una actividad importante en el sistema productivo, diferentes industrias la incorporan en sus procesos, aun así su realización contempla diversos riesgos que generan lesiones cuando no son controlados; de aquí que estas labores registren índices significativos de accidentalidad.
 
Conocer los distintos campos que representan una amenaza para el trabajador, así como las medidas preventivas para abordarlos, es el objetivo de la presente Guía Descargable de Prevención de Riesgos en los Trabajos de Soldadura.  Esta importante labor puede y debe desarrollarse con seguridad.
 
Fuente: Junta de Castilla y León

Si desea consultar el Documento completo, descargue la versión en PDF: 


10 preguntas frecuentes sobre cascos de seguridad

$
0
0

Introduccion: 

¿Se ha hecho estas preguntas?
Proteger a los trabajadores de lesiones potenciales en la cabeza es un elemento clave de un programa de seguridad en casi el total de las industrias. Las razones más comunes por las cuales una organización define el uso de cascos de seguridad para sus empleados, están relacionadas con la protección de la cabeza de objetos que puedan caer de niveles superiores, con el impacto contra objetos que estén al mismo nivel o el contacto con riesgos eléctricos. La protección de cabeza puede además generar protección contra salpicaduras, lluvia, alta temperatura y exposición a rayos UV.
 
1 ¿Cuándo requiero un casco de seguridad?
 
Según OSHA 29 CFR 1910.135 si las siguientes condiciones están presentes se requiere el uso de un casco de seguridad: riesgo de objetos que caigan de niveles superiores, riesgo de impactos en la cabeza contra objetos que están al mismo nivel y riesgo de contacto eléctrico.
 
2 ¿Qué estándar industrial o aprobación necesitan los cascos de seguridad?
 
Puede variar según el país o la región. Algunos de los estándares más comunes son el de Protección de Cabeza ANSI Z89.1 versión 2009 y el de Protección de Cabeza CSA Z94.1 Versión 2005. Estos dos estándares definen el tipo y la clase del casco, lo que facilita su correcta selección según el riesgo. Sin embargo, las pruebas de los estándares pueden ser diferentes, lo que obliga a que el fabricante realizar los test requeridos por cada norma.
 
Las siguientes son las definiciones de tipo y clase según ANSI:
 
Cascos Tipo 1: cascos diseñados para reducir la fuerza del impacto en la parte superior de la cabeza.
 
Cascos Tipo 2: cascos diseñados para reducir la fuerza del impacto en la parte superior y lateral de la cabeza.
 
Clase C: cascos no diseñados para ofrecer protección contra riesgos eléctricos (conductivos).
 
Clase G: cascos diseñados para reducir el riesgo generado por contacto con conductores de bajo voltaje (probados hasta 2200V).
 
Clase E: Cascos diseñados para reducir el riesgo generado por contacto con conductores de alto voltaje (probados hasta 20000V).
 
3 ¿Cómo puedo identificar que estándares cumple el casco que uso?
 
El estándar ANSI requiere marcas o etiquetas en los cascos. Esta marca o etiqueta debe incluir: nombre o identificación del fabricante, fecha de fabricación, tipo y clase, ANSI/ISEA Z89.1 y talla o tamaño de cabeza. Algunas marcas o información en la etiqueta que es opcional incluye: baja temperatura, alta visibilidad o uso reverso.
 
4 ¿Puedo mezclar diferentes suspensiones con diferentes carcasas?
 
El fabricante del casco tiene la responsabilidad de realizar las pruebas a las carcasas y las suspensiones como una sola unidad según el estándar ANSI. Algunas veces ciertas suspensiones pueden ser testeadas con varias carcasas del fabricante para evaluar compatibilidad. No se deben intercambiar suspensiones o carcasas de diversos fabricantes, ya que como unidad no han sido probadas según los requerimientos del estándar.
 
5 ¿Cómo debo limpiar y almacenar mi casco?
 
Jabón suave y agua tibia, es tal vez la manera más recomendada para limpiar el casco (carcasa y suspensión). Luego de lavado se debe someter a secado con una toalla seca o al aire. No se recomienda el uso de abrasivos o solventes para limpiar alguno de los componentes del casco, pues éstos pueden provocar algún desgaste o deterioro. Los cascos no se deben almacenar en áreas de alta temperatura, cerca de hornos o bajo la luz solar directa.
 
6 ¿Cuándo debo cambiar mi casco?
 
Es probablemente la pregunta más frecuenta que nos hacemos. Las condiciones ambientales a las que se someta el casco durante su uso determinarán la frecuencia de cambio: exposición directa a la luz solar, temperaturas extremas, exposición a agentes químicos pueden generar una influencia considerable en la vida útil. La inspección diaria es la mejor forma de determinar cuándo cambiar cada uno de los elementos del casco. 3M como empresa fabricante de estos equipos, recomienda cambiar la suspensión al menos cada 12 meses y la carcasa entre 2-5 años.
 
7 ¿Necesito cambiar mi casco si fue sometido a un impacto?
 
Sí. Debe cambiarse el casco incluso si el daño no es visible. Una vez es impactado, los materiales pueden debilitarse y por tanto, no ofrecer la protección contra el impacto y la resistencia a la penetración.
 
8 ¿Qué debo revisar cuando inspecciono mi casco?
 
La carcasa y la suspensión se deben revisar diariamente antes de uso. Verifique que la carcasa no tenga quiebres ni roturas y la suspensión no tenga cortes. Los cascos expuestos permanentemente a la luz solar se pueden aclarar respecto de su color inicial y pueden tornarse menos rígidos. Si este es el caso, cambie el casco de manera inmediata.
 
9 ¿Puedo poner stickers o pintar mi casco?
 
Stickers no metálicos y o de adhesivo son aceptables en la mayoría de los casos. Sin embargo deben seguirse algunas recomendaciones generales: no use stickers para tapar un punto de impacto y póngalos al menos ½” desde el borde del casco. Las suspensiones no se deben pintar excepto que el fabricante lo autorice.
 
10 ¿Puedo utilizar gorras o algún elemento debajo de mi casco?
 
Bandanas, monjas, capuchas que no contengan partes metálicas pueden ser utilizadas si no generan mayor abultamiento en la parte alta de la cabeza. Se deben evitar puntos de presión entre el elemento y la suspensión, pues ésta no ajustará adecuadamente y generará disconfort. NO se recomienda el uso de cachuchas por debajo de los cascos, pues éstas interfieren en el trabajo de amortiguación de la suspensión al momento de un impacto.
 
Fuente: 3M

Si no puedes cambiar la situación, cambia tu mente

$
0
0

Introduccion: 

Si algo te disgusta, intenta cambiarlo, si no puedes, no te tortures y cambia de actitud.
Hay situaciones que podemos cambiar, otras no. Y mientras más rápido lo asumamos, más rápido dejaremos de sufrir por ellas. Cuando una persona no quiere permanecer a nuestro lado, poco podemos hacer para retenerla. Si perdimos una oportunidad de trabajo, de nada vale lamentarse. Por muy proactivos, entusiastas y positivos que seamos, hay situaciones que no podemos cambiar. En esos casos solo nos resta cambiar nuestra mente.
 
Los peligros de la no aceptación
 
Hay situaciones que, si no podemos cambiar, debemos aceptar. Cuando no las aceptamos se convierten en un asunto pendiente, en un obstáculo que nos drena la energía. Sin embargo, el auténtico milagro ocurre al aceptarlas, ya que en ese proceso de supuesta rendición, crecemos y logramos pasar la página.

¿Qué sucede cuando no aceptamos una situación que no podemos cambiar?
 
1. Nos mantiene estancados. Si tenemos delante un muro y nos ofuscamos intentando echarlo abajo pero no lo logramos, nos frustraremos y quedaremos lamentándonos. De esta forma, terminaremos estancados en nuestro camino. Al contrario, si intentamos probar otras soluciones, podremos seguir avanzando, no a pesar del muro, sino precisamente gracias a éste.
 
2. Nos hace infelices. Cuando no logramos cambiar la situación o los demás no cumplen con nuestras expectativas, la frustración puede crecer hasta alcanzar niveles insospechados. Al atarnos a ese problema nos impedimos ser felices, es como si fuera una enorme piedra que nos obligamos a arrastrar, aunque en realidad nos gustaría soltarla, pero no sabemos cómo hacerlo.
 
3. Nos impide ver las oportunidades. Un problema o una situación negativa, sobre todo cuando se mantienen a lo largo del tiempo, suelen generar frustración. Y en ese estado no solo somos incapaces de pasar la página, sino que ni siquiera nos damos cuenta de las soluciones y oportunidades que pasan por nuestro lado. No aceptar un hecho es cerrarse a las oportunidades, eligiendo permanecer en el pasado.
 
No es la situación, es cómo reaccionas
 
A menudo confundimos la realidad con nuestras reacciones. Sin embargo, es importante tener presente que no es la situación en sí la que genera sufrimiento o ansiedad, estas son tan solo nuestras respuestas ante hechos que no podemos, o no queremos gestionar. Se trata de una diferencia sustancial, ya que de esta forma podrás separar el acontecimiento de tu reacción ante este, y darte cuenta que estás reaccionando ante un significado, no ante una situación. 
 
De hecho, en muchas ocasiones somos nosotros mismos quienes añadimos más leña al fuego, imaginando los peores escenarios posibles o dejando que las emociones negativas nos sobrepasen y tomen el mando. De esta forma, solo conseguimos empeorar la situación, cuando el objetivo es lograr sentirnos mejor. En práctica, terminamos perdiendo la perspectiva de que lo bueno y lo malo, lo negativo y lo positivo se basan esencialmente en nuestros puntos de vista, en la forma en que elegimos reaccionar ante ciertas situaciones.
 
Muchas de los eventos que a primera vista podemos considerar como negativos o malos, pueden ser positivos, o al menos adquirir un carácter neutro si sabemos darles la vuelta y sacarles partido.
 
Por supuesto, no se trata de relativizar todo o de sufrir en silencio. Cuando una situación no nos gusta o se convierte en un obstáculo para lograr nuestros objetivos, debemos intentar cambiarla, pero si no podemos, chocar continuamente contra un muro no servirá más que para hacernos daño. Si no podemos derrumbar esa pared, es mejor que aprendamos a sacarle provecho.
 
Para lograrlo, es importante tener claro que todo depende de la interpretación, la cual está determinada por nuestras experiencias, expectativas y las emociones que nos están embargando. Sin embargo, lo que estamos viendo no es la única realidad, sino tan solo una faceta de ésta. Nuestra reacción ante la situación será la versión final, por tanto, enfócate en buscar soluciones, no en quejarte. 
 
Recuerda que la vida no es cómo quieres que sea, muchas veces es caprichosa e inesperada. Seguirá poniendo problemas a tu paso, así como nuevas oportunidades. Tú eliges si quieres ser una víctima o si prefieres tomar las riendas y aprender a cada paso.
 
Después de todo, recuerda que nada es para siempre. Si algo te disgusta, intenta cambiarlo, si no puedes, no te tortures y cambia tu actitud. Aprende a abrazar la vida con todo lo que ello conlleva.
 
Autor:
Jennifer Delgado Suárez

Gafas Spectra

$
0
0
Productos
Volver

Gafas Spectra

Diseño deportivo y óptima protección contra lesiones oculares. Sumamente livianas con solo 28 gr. de peso por par, doble inyección de TPE en patillas y puente nasal para mayor comodidad. Presentan molde de TPE insertado en el marco, patillas telescópicas con 4 puntos de ajuste y amplia disponibilidad en colores de lentes y marcos. Ofrecen un confort excepcional y protección UV al 99,9 %.
 
Ideal para los sectores: químico, agricultura, construcción, petroquímicas, tratamiento de aguas potables y residuales, industria, minería, pintura, arenado y esmerilado.
Contacte al proveedor:

Auto-retráctil (SRL) Arseg

$
0
0
Productos
Volver

Auto-retráctil (SRL) Arseg

Presenta carcasa de termoplástico resistente y liviana con paquete amortiguador, etiquetas protegidas para aumentar la vida útil del producto y gancho giratorio / capacidad 3600 lb. 
 
El Auto-retráctil (SRL) se encuentra disponible en reata o cable con terminal sencillo o doble, en longitudes de 1.8 - 3.3 - 4.5 o 6 Mts. Es liviano, económico y confiable.
Contacte al proveedor:

El consumo de bebidas muy calientes puede provocar cáncer

$
0
0

Introduccion: 

¿Cómo tomas el café?
Beber bebidas muy calientes puede provocar cáncer de esófago, según los resultados de una investigación realizada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), la temperatura más que la bebida es en sí misma la causante de tal efecto.
 
Los investigadores también estudiaron las consecuencias cancerígenas del consumo de bebidas como el café.  “Después de una revisión exhaustiva de las evidencias, se concluyó que este producto no tiene consecuencias cancerígenas, si no se consume a temperaturas muy altas”.
 
Estudios realizados en China, Irán, Turquía y América del Sur, donde el té y el mate son consumidos a temperaturas que rondan los 70ºC, mostraron que el riesgo de cáncer de esófago se incrementa a medidas que la temperatura de la bebida es más caliente. Otros de los responsables de esta enfermedad son también el tabaco y el consumo de alcohol.
 
De acuerdo con afirmaciones del doctor William Otero, profesor de la Unidad de Gastroenterología de la Universidad Nacional de Colombia, las altas temperaturas de los líquidos causan inflamación constante en el esófago y lesiones físicas en la mucosa. Además, afecta las células, lo cual es un factor de riesgo para la aparición de cáncer.
 
El cáncer de esófago es una de las ocho formas más habituales en las que esta enfermedad se manifiesta en todo el mundo y es responsable de unas 400.000 muertes al año, es decir, en torno al 5% del total de las muertes por cáncer
 
La próxima vez que te digan… ¿Un café? Sí, pero que esté tibio, por favor.
 
 
Fuente:
Centro de Noticias ONU
Organización Mundial de la Salud –OMS
 
 

¿Necesitas un cambio y no sabes por dónde empezar?

$
0
0

Introduccion: 

Aquellas situaciones que requieren esfuerzo te dan la oportunidad de fortalecer lo mejor de ti.
Si te sientes identificado con el título de este artículo, no estás solo. Cada día encontramos más personas que como tú, mantienen una sensación de bloqueo, insatisfacción o desasosiego, y la necesidad de realizar un cambio de vida, pero a la vez paralizadas ante la acción por la falta de claridad o por el miedo a lo desconocido. Algo si es muy claro: la gente no está contenta con lo que tiene. 
 
Es inevitable percibir y sentir que todo a nuestro alrededor está cambiando y que dichos cambios se están dando a una velocidad cada vez más rápida. 
 
Estos cambios nos están llevando a romper todas las estructuras falsas sobre las cuales hemos construido nuestra vida. Aquellas creencias que nos llevaron a vivir la vida para satisfacer a otros, a condicionarnos para suplir "necesidades creadas", a emprender acciones que nos lleven a fortalecer nuestro ego, tienen que caer pues el peso del ego cae por sí solo.
 
La invitación ahora consiste en dejar de mirar afuera y centrar la mirada en tu interior. Aprender a reconocer el verdadero potencial que está en ti, fijar la atención en lo que realmente tiene valor y fuerza para así poder construir una vida con sentido y orientación.
 
El momento es ahora pero ¿por dónde empezar? Cualquier punto de arranque es positivo. El momento presente, con todos sus ires y venires te está dando las señales para hacerlo. No es necesario tomar un año sabático para descubrirlo, ni hacer retiros espirituales para identificarlo. 
 
Aunque estas opciones son maravillosas para centrar la atención en una pregunta determinada y elevar la energía vital para encontrar la respuesta, el verdadero proceso de cambio está cuando tomas el control y manejas las situaciones del diario vivir desde tu propio centro de comprensión o conciencia. He aquí algunas sugerencias:
 
Autoevalúate 
 
Todos aquellos resultados que obtienes en tu vida, son el resultado de ti mismo. Puede que las decisiones que hayas tomado en el pasado no hayan sido tomadas desde la comprensión de ti mismo y por lo tanto el resultado obtenido, no sea el que esperabas. Sin importar cuantos años tengas o con qué recursos cuentes, AHORA puedes hacerlo. Nada, excepto tu ego, te impide mirar, corregir y avanzar hacia algo más satisfactorio y alineado con lo que tú realmente eres.
 
Verifica si estás tratando de cambiar tu realidad exterior en lugar de cambiar tu interior. Sólo un cambio interno te permite aceptar todo aquello que te rodea y vibrar a una frecuencia mayor y satisfactoria.
 
Reconócete 
 
La vida que has vivido es suficiente para poder identificar tus grandes virtudes internas. Una observación desde un espacio neutro te permite identificarlas y darles el valor que se merecen. 
 
Entrénate
 
Esas virtudes las has desarrollado a través de tu propio esfuerzo y experiencia. Cuando decidiste venir a esta vida te comprometiste con tu propia evolución y decidiste en algún momento fortalecerlas. ¿Estás poniendo dichas virtudes al servicio de los demás de manera incondicional o al servicio del ego? 
 
Todas aquellas situaciones que requieren algún esfuerzo de tu parte, bien sean problemas, crisis, dificultades, te están dando la oportunidad de fortalecer y expandir lo mejor de ti para liberarte de las cadenas del ego... Entonces podrás generar correspondencias cada vez más enriquecedoras y de abundancia.
 
Autor:
Ana Noriega
Coach de vida Total Presence
www.TotalPresenceEspanol.org
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

Respirador Desechable

$
0
0

Respirador Desechable

Lo que debe tener un buen respirador desechable. Todas sus características son esenciales para una buena protección respiratoria. 

Visita del Inspector de Trabajo. ¡Qué no lo coja desprevenido!

$
0
0
 “La Oficina del Trabajo, como dependencia del Ministerio de Trabajo, tiene la función de vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida y disminución de la vulnerabilidad de los trabajadores”, implementando medidas administrativas y sancionatorias ante la vulneración de las disposiciones laborales. Sus inspectores son implacables agentes que revisan al detalle las condiciones laborales de los empleados. Por ello, es tan importante estar preparados cuando se presenten.
 
Los funcionarios del Ministerio de Trabajo podrán hacer comparecer a sus respectivos despachos a los empleadores, para exigirles las informaciones pertinentes a su misión, la exhibición de libros, registros, planillas y demás documentos, la obtención de copias o extractos de los mismos. Así mismo, podrán entrar sin previo aviso y en cualquier momento, mediante su identificación como tales, en toda empresa con el mismo fin, y ordenar las medidas preventivas que consideren necesarias, asesorándose de peritos como lo crean conveniente para impedir que se violen las disposiciones relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión.
 
Funciones del inspector de trabajo
 
Los inspectores del trabajo y de la seguridad social tienen como funciones las determinadas en el Artículo 3 de la Ley 1610 de 2013:
 
1. Función preventiva: propende porque todas las normas de carácter 
socio-laboral se cumplan a cabalidad, adoptando medidas que garanticen los derechos del trabajo y eviten posibles conflictos entre empleadores y trabajadores.
 
2. Función coactiva o de policía administrativa: como autoridades de policía del trabajo, la facultad coercitiva se refiere a la posibilidad de requerir o sancionar a los responsables de la inobservancia o violación de una norma del trabajo, aplicando siempre el principio de proporcionalidad.
 
3. Función conciliadora: corresponde a estos funcionarios intervenir en la solución de los conflictos laborales de carácter individual y colectivo sometidos a su consideración, para agotamiento de la vía gubernativa y en aplicación del principio de economía y celeridad procesal.
 
4.Función de mejoramiento de la normatividad laboral: mediante la implementación de iniciativas que permitan superar los vacíos y las deficiencias procedimentales que se presentan en la aplicación de las disposiciones legales vigentes.
 
5. Función de acompañamiento y garante del cumplimiento de las normas laborales del Sistema General de Riesgos Laborales y de pensiones.
 
Por lo anterior, se presentan diversos aspectos importantes para tener en cuenta en caso de una visita a su empresa por parte del inspector del trabajo y de la seguridad social, el inspector podrá solicitarle:
 
  • Soportes de pago al sistema de seguridad social de sus trabajadores.
  • Soportes de capacitación de exposición a riesgos.
  • Evaluaciones de puestos de trabajo.
  • Constancias que acrediten la existencia de la relación laboral.
  • Reportes de investigación de accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades laborales.
  • Autorizaciones de trabajo (solo si es empleador de menores de edad).
  • Señalización.
  • Inscripciones de pactos colectivos o sindicatos.
  • Inspeccionar dependencias de la compañía, etc.
 
Podrá solicitarle los documentos e información que considere pertinente para su gestión, esté preparado, su visita puede presentarse en cualquier momento, mantenga todos sus procesos vigentes y en regla.
 

¡Seguro te interesa! Memorias sobre capacitación en SG-SST

$
0
0
Durante el 2015 el Ministerio de Trabajo realizó capacitaciones en todo el país sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las cuales no sólo se dividieron por ciudad sino por sectores económicos, una importante iniciativa que permitió formar a las empresas para la implementación de este Sistema, que deberá estar estructurado y en marcha el próximo 31 de enero. Las memorias de estos eventos se encuentran disponibles en el portal del Fondo de Riesgos Laborales para todo aquel que quiera  consultarlas, si desea descargarlas ingrese a:   http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/sg-sst/memorias.html
 
Fuente: Fondo de Riesgos Laborales

Arnés Master

$
0
0
Productos
Volver

Arnés Master

Arnés anticaída y de posicionamiento con cinco puntos de enganche: esternal, dorsal, ventral y dos laterales. Presenta banda en el contorno de la cintura transpirable, correas de hombro acolchadas y dos ojales portaherramientas. Se encuentra certificado en EN 813, EN 358, EN 1277/A y EN 361.
Contacte al proveedor:

Capacitación gratuita del SG-SST ¡No se quede por fuera!

$
0
0
El Ministerio de Trabajo realizará en diferentes lugares del país eventos de capacitación sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Conozca las ciudades y fechas donde se realizarán, inscríbase sin costo y aumente su conocimiento para la implementación de este importante Sistema.   
 
Valledupar, Cesar
 
Fecha: lunes 12 de septiembre de 2016
Hora: 8 a.m. - 12 p.m.
Lugar: Archivo Departamental Del Cesar “Aníbal Martínez Zuleta”.
Capacitación dirigida a los sectores de la economía, Inmobiliario y Construcción 
 
Riohacha, Guajira
 
Fecha: miércoles 14 de septiembre de 2016.
Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. / 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lugar: auditorio del Centro de Convenciones Anas Mai en Riohacha, Guajira.
Se entregará certificado al finalizar el evento.
 
Buga
 
Fecha: lunes 19 de septiembre de 2016.
 
Buenaventura
 
Fecha: miércoles 21 de septiembre de 2016.
 
Barrancabermeja
 
Fecha: jueves 22 de septiembre de 2016.
 
Bucaramanga
 
Fecha: viernes 23 de septiembre de 2016.
 
Manizales
 
Fecha: viernes 28 de octubre de 2016.
 
San Gil
 
Fecha: lunes 26 de septiembre de 2016.
 
Santa Marta, Magdalena
 
Fecha: viernes 21 de octubre de 2016.
 
Sincelejo, Sucre
 
Fecha: miércoles 26 de octubre de 2016.  
Lugar: Auditorio Fortunato de la Gobernación de Sucre
 
La Dorada
 
Fecha: lunes 31 de octubre de 2016
 
Riosucio
 
Fecha: martes 1 de noviembre de 2016
 
Para hacer efectiva su inscripción ingrese a:  http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/sg-sst/calendario-sgsst.html
 
Fuente: Fondo de Riesgos Laborales de la República de Colombia
 
 

Exposición del brigadista a los peligros del fuego

$
0
0

Introduccion: 

De la efectividad de la capacitación depende el accionar del brigadista.
Es indispensable que los brigadistas entiendan y aprendan a detectar los indicadores presentes en un evento con fuego, para determinar el grado de intervención y sus límites, e identificar los riesgos. Tanto en las operaciones propiamente dichas como durante su capacitación y entrenamiento, el conocimiento de estos aspectos es esencial para la seguridad del brigadista y las personas involucradas en el evento. La siguiente guía descargable constituye una herramienta para utilizar durante la formación de las brigadas, complementando la capacitación habitual de los equipos.
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

Si desea consultar el Documento completo, descargue la versión en PDF: 

Llegó a Colombia, app para certificar documentos digitales

$
0
0

Introduccion: 

¿Quién no quisiera prevenir trámites legales que requieran de un abogado?
Nuestra vida se ha volcado al uso de los Smartphone,  pero qué validez legal tiene un documento digital, un email o una foto tomada con su móvil, cómo comprobar que no han sido modificados y preservarlos para un eventual uso legal. Llega a Colombia una aplicación que puede certificarlo, en menos de un segundo, a través de lo que podría llamarse un laboratorio de bolsillo.
 
Como pionera y dueña del laboratorio forense privado más grande de Latinoamérica, la compañía colombiana Adalid lanza al mercado nacional evLab, una aplicación electrónica que le permitirá a cualquier particular u organización, preservar por cinco años, certificar correos electrónicos, páginas web, fotos y archivos digitales como pruebas forenses en las Cortes del país.
 
Según Andrés Guzmán Caballero, único experto colombiano certificado por la Unión Europea en manejo de crimen informático y evidencias digitales, “al lanzar evLab, se democratizará el derecho de las persona del común y de las empresas para blindarse de ataques o actos malintencionados del mundo virtual”.
 
Evlab es un proyecto que nació hace más de tres años, con un diseño y desarrollo Colombo-Español, en el que el ingenio de los mejores informáticos forenses de cada país, dio como resultado esta aplicación que cualquier persona puede tener hoy en su móvil, convirtiéndose así en un perfecto investigador y él mismo será quien certifique qué, cuándo y cómo sucedió.
 
“EvLab tiene la capacidad de generar pruebas certificadas y 100 % validas -de acuerdo a la ley colombiana- a un costo que la hace totalmente accesible a cualquier persona o compañía. Certificar con toda validez jurídica un correo electrónico normalmente puede costar US 350 más IVA por un experto certificado, con esta APP puede costar tan sólo 400 pesos, y demorar segundos”, concluye el experto. Además, su interfaz la hace fácil de manejar, no es necesario que sus usuarios tengan algún conocimiento técnico al respecto.
 
Piense que envía un email con una petición a una entidad pública, una factura a un cliente, un contrato o acuerdo comercial, evLab asegura que lo envió, que lo recibieron y lo leyeron. 
 
 
Email como prueba: ¿Está seguro que llegó el Mail?
 
En el caso de los correos electrónicos, evLab tiene la capacidad de detectar,  informar y certificar que un email fue enviado por su emisor y también que fue recibido y abierto por el destinatario. La mecánica consiste en que el usuario de la aplicación, tan sólo debe copiar sus correos a una dirección electrónica de la plataforma evLab, la cual los almacenará de manera cifrada y segura hasta que su propietario necesite consultarlos.
 
En caso de cada consulta, el usuario recibirá una copia de su email firmado para que pueda comprobar la autenticidad del contenido, y luego podrá descargar de evLab un certificado de validez, respaldado por Adalid y sus peritos forenses. Si el usuario añade el correo a copia oculta, el o los destinatarios no serán notificados. Si lo añade como copia visible, cada destinatario también recibirá una notificación y además este podrá ver la información del estado del envío, incluida la confirmación de lectura.
 
Un ejemplo simple de la utilidad de evLab, en estos casos, puede ser el de una persona que envía un correo electrónico para interponer un derecho de petición ante una entidad pública. Con esta herramienta, el usuario puede hacer un seguimiento minucioso porque va a tener la información de acerca de que su aviso se envió, se recibió y se leyó.
 
Fotos certificadas: ¿Está seguro que certificó las fotos que tomó con el celular?
 
Tanto las empresas aseguradoras como las constructoras o los corredores de bienes raíces, así como innumerables organizaciones y particulares, basan sus negocios en el material fotográfico que se toma como parte de informes, pólizas y ventas, muchos de ellos requieren que ese material sea certificado.
 
Para estos asuntos, evLab maneja una función que tiene la capacidad de autenticar el material fotográfico digital tan sólo con instalar su aplicación en un smartphone y tomar la foto con la cámara principal como se hace normalmente. Para que la foto funcione como una prueba, el usuario debe asegurarse de estar detrás del teléfono, porque la cámara frontal tomará también una foto suya para certificar que él estaba allí.
 
La App evLab firmará digitalmente las fotos con sus datos de georeferenciación, fecha y hora, y las enviará a sus servidores seguros para que el usuario las descargue cuando las necesite.
 
Web y archivos seguros:¿Está seguro que una copia impresa tiene validez? ¿Está seguro que los  documentos digitales que usa en su empresa podrán servir como evidencia? 
 
En el caso de las páginas en internet, y los archivos digitales, la nueva aplicación podrá certificar el contenido de una web o de toda una sesión de navegación, sus textos, fotos y gráficos, así como su procedencia real, los atributos técnicos que le otorgan validez, y todos sus datos de autenticidad mientras se navega de una manera normal.
 
El propósito de esta función es la de certificar la existencia de los archivos y los contenidos web que de otra manera pueden carecer de validez técnica como por ejemplo, las copias impresas de estos. Una suplantación, edición o presentación parcial o complementada con datos ajenos o falsos puede montarse fácilmente. 
Fuente: Loor Reputación de Marcas

Errores del asesor en prevención ¡No lo hagas!

$
0
0

Introduccion: 

La falta de interés por los procesos laborales denota una falta de compromiso en la gestión como prevencionista.
La necesidad de redactar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con rapidez, lleva a muchos prevencionistas a utilizar el famoso “Copiar y Pegar”, una práctica muy poco profesional sin lugar a dudas. Al mirar más allá, un programa mal diseñado puede traer múltiples consecuencias, entre ellas severas negligencias por no contemplar aspectos específicos del lugar de trabajo.
 
Políticas fantasma

Un error frecuente es contar con Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional erróneas y/o totalmente desconocidas para los trabajadores de una empresa. Una de las tareas de un responsable en prevención de riesgos laborales, es crear políticas de seguridad orgánicas, es decir, lineamientos específicos para una empresa, que sus trabajadores puedan cumplir y que se encuentren adaptadas a otras políticas generales y específicas de dicha empresa.

Desconocimiento legal

Desconocer la legislación en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo es una falencia que no debe presentarse en un prevencionista de riesgos. Es necesario recordar que los pilares fundamentales para una adecuada gestión de la prevención son el conocimiento técnico, legal y humano.
 
 
Prevención reactiva
 
Este error aparece cuando los responsables de Higiene y Seguridad comienzan a trabajar demasiado en la corrección de las causas inmediatas de los accidentes de trabajo, dejando de lado las causas básicas de los mismos. Es fundamental que el responsable de la prevención piense de una manera proactiva, mediante la identificación sistemática de los peligros y a la evaluación de los riesgos derivados.
 
Desinterés por los procesos
 
La falta de interés por los procesos laborales y por los trabajadores denota una falta de compromiso en la gestión como prevencionista. Ver al trabajo como una fuente de aprendizaje constante resulta muy importante e imprescindible para desarrollar experiencia e intuición preventiva, mientras que conocer cuáles son los problemas y necesidades de los trabajadores también ayudará a identificar qué trabajador no se encuentra motivado y presenta una alta probabilidad de sufrir un accidente de trabajo.
 
Autor: Juan Cortes
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.
 
 

Casco ECO Steelpro

$
0
0
Productos
Volver

Casco ECO Steelpro

Especialmente diseñado para la protección de la cabeza ante el riesgo de impacto vertical. Fabricado en polietileno de alta densidad, resistente a golpes, rayaduras y radiación UV. Presenta suspensión tipo cremallera de 4 puntos con banda antisudor y graduación vertical; slot laterales tamaño universal para complementar con accesorios de protección auditiva o facial; cuatro puntos de sujeción para barbuquejo Steelpro; visera corta para facilitar el campo de visión; peso ultraliviano (343 gr) y certificación ANSI Z89.1-2014, Tipo I - Clase E. 
Contacte al proveedor:

Innovación, premisa de cambio en seguridad industrial

$
0
0

Introduccion: 

Locura: “Hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes” Albert Einstein
La seguridad industrial no se encuentra exenta del concepto de innovación, por el contrario, debe ser un componente esencial en la gestión S&SO. La innovación debe ser una premisa para direccionar acciones que aporten valor a la organización mediante la aplicación de métodos, modelos, procesos y equipos, acordes al tiempo y espacio en el que se desenvuelve la empresa.
 
Si en la compañía seguimos realizando las mismas acciones de forma continua, no esperemos indicadores distintos a las gestiones anteriores, necesariamente tenemos que cambiar nuestra forma de hacer gestión, esto implica observar y analizar adecuadamente los input que el propio sistema de gestión nos muestra. 
 
Generar cambio, también consiste en actuar proactivamente ante los cambios de la organización, involucrarse activamente para que las variaciones previstas se encuentren alineadas con las políticas de seguridad y salud en el trabajo.
 
 
Innovación significa tener conocimiento de los cambios tecnológicos de equipos y procesos, capaces de generar menos emisiones, ruido, vibración y condiciones ambientales de trabajo más favorables, menor tiempo de exposición de trabajadores en la fuente del peligro, etc.
 
Innovación, quiere decir aprovechar la informática a través de la sistematización de procesos como gestión de peligros, de emergencias, de sustancias peligrosas, el acceso a la información del sistema de gestión por medios informáticos, entre otros.
 
Innovación, simboliza también que la organización adopte y/o mejore programas de seguridad y salud ocupacional de forma continua, tales como gestión de riesgos de procesos, observación preventiva, auditorias comportamentales, inspecciones basadas en el riesgo, sistema de alertas de seguridad, etc. La introducción de nuevos programas genera interés, motivación e involucramiento de los trabajadores, con el tiempo se traduce en mejoras en el desempeño global de la organización.
 
La innovación en S&SO debe ser estudiada y desarrollada creativamente y desde luego, estar acompañada de una estrategia bien estructurada para su implementación y aceptación por los clientes internos de la empresa. Las estrategias de implementación deben estar orientadas a mostrar el valor y los resultados que se esperan con los nuevos cambios propuestos por la dirección de S&SO.
 
Realizar las cosas de forma diferente te asegura obtener resultados diferentes. “Todo fluye, nada permanece” (Heráclito de Éfeso).  No esperemos que el cambio llegue a nosotros, seamos innovadores, creativos, participes y forjadores de los nuevos cambios en nuestra empresa.
 
Autor: Victor Chamby J.
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

Por qué es tan fácil volver a engordar después de adelgazar

$
0
0

Introduccion: 

El organismo se rebela contra el adelgazamiento
Muchos de los que tienen sobrepeso se las arreglan para perder kilos, el problema es que muy pocos consiguen mantener su nuevo peso. ¿Están totalmente desprovistos de auto-control?
 
En un taller sobre alimentación y obesidad organizado por el Hospital Vestfold de Noruega, la nutricionista clínica Kristin Johnson explicó que en realidad es un milagro que alguien consiga mantenerse delgado después de haber tenido kilos de más. "Nuestros organismos tienen muy fuertes defensas contra la pérdida de peso y resistir a ese impulso para recuperar el peso perdido puede ser el reto más difícil".
 
El cuerpo humano tiene una capacidad asombrosa para mantener un peso estable. Aunque muchas personas varíen su consumo de alimentos de una forma importante, su peso se mantiene estable dentro de un margen de unos pocos kilos. Este mecanismo está regulado por ciertas partes del cerebro, el tejido graso, el sistema digestivo y otros sistemas. Cuando la gente ha aumentado de peso y  desea reducirlo y estabilizarlo en un nivel inferior, este tipo de mecanismos de regulación se disparan y tratan de resistir el cambio.
 
En primer lugar, el metabolismo se reduce automáticamente: el organismo se reajustará para conformarse con menos calorías de lo normal. Estamos diseñados para los duros tiempos de la Edad de Piedra pero ahora nos encontramos constantemente expuestos a alimentos tentadores durante todo el día, incluso en comparación con la situación de hace apenas unas décadas.
 
En segundo lugar, el cuerpo hace lo que puede para tener acceso a más alimentos. "Los niveles de hormonas del hambre se disparan, de modo que aumenta la sensación de hambre. "Al mismo tiempo, se obtiene mucho más placer de comer. El deseo de alimentos altos en calorías aumenta también".
 
Todo esto hace que sea importante saber lo que caracteriza a los que realmente consiguen reducir permanentemente su peso, ello radica en cambios en el estilo de vida que impliquen comer alimentos bajos en grasa, ajustar la dieta a un número determinado de calorías diarias (recomendadas por un especialista de la salud, no es igual para todas las personas), limitar el tiempo de ver la televisión, practicar por lo menos una hora de actividad física moderada al día, etc. 
 
Mantener el peso ideal radica en hábitos saludables que permanezcan en el tiempo.
 
 
Fuente:
ScienceNordic
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.
 

Vestuario y seguridad ¿Tienen relación al volante?

$
0
0

Introduccion: 

En temas de seguridad todo cuenta.
Al volante no podemos ir de cualquier forma. En climas cálidos por ejemplo, los conductores tienden a vestir chanclas, sandalias, pantalones cortos, mientras que en temperaturas frías, se acostumbra el uso de abrigos. En este caso,  debemos tener claro que conducir es una actividad para la que necesitamos libertad de movimiento. Todo aquello que nos impida movernos con facilidad o que pueda suponer un riesgo, debe ser evitado, tanto para hacer un viaje de 10 minutos como para uno de largo recorrido.
 
Calzado
 
Los pies son una de las partes del cuerpo que más controversia suele generar a la hora de indicar qué calzado es el más apropiado. Llevar zapatos con tacones impide que podamos posar el pie por completo, dificultando así nuestros movimientos a la hora de presionar uno u otro pedal.
 
Algo similar ocurre con las chanclas. Se corre el riesgo de que se caigan, se queden enganchadas… Tampoco se aconseja conducir con calzado demasiado grande o que haga rozaduras, ya que estaremos más pendientes de él que de la conducción. Ir descalzos tampoco es una opción, conlleva perder superficie de apoyo y sensibilidad en los pedales del vehículo.
 
 
Si vamos a conducir, se recomienda un calzado con suela que permita sentir los pedales, que sea flexible, cómodo y firme. Si es transpirable, mucho mejor, sobre todo en climas cálidos. Si se requiere usar zapatos distintos a los sugeridos pueden llevarse pares de cambio.
 
Ropa
 
Se aconseja llevar ropa holgada que no oprima ni altere el funcionamiento del cinturón de seguridad, así como prendas que no dificulten el movimiento, reaccionar oportunamente ante las condiciones que puedan presentarse en la vía es crucial en la conducción.
 
Fuente: 
Fundación Mapfre
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

Pataleando

$
0
0

Introduccion: 

¿Tu qué harías?
Una ranita salió con su amiga a recorrer la ciudad, aprovechando los charcos que dejó una gran lluvia. Las ranitas sienten una especial alegría luego de los grandes chaparrones, y esta alegría las induce a salir de sus refugios para recorrer el mundo.
 
Su paseo las llevó más allá de las quintas. Al pasar frente a una chacra de las afueras, se encontraron con un gran edificio que tenía las puertas abiertas. Y llenas de curiosidad se animaron mutuamente a entrar. Era una quesería. En el centro de la gran sala había una enorme tina de leche. Desde el suelo hasta su borde, un tablón permitió a ambas ranitas trepar hasta la gran olla, en su afán de ver cómo era la leche.
 
Pero calculando mal el último saltito, se fueron las dos de cabeza dentro de la tina, zambulléndose en la leche. Lamentablemente pasó lo que siempre suele pasar: caer fue una cosa fácil; salir era el problema. Porque desde la superficie de la leche hasta el borde del recipiente, había como dos cuartas de diferencia, y aquí era imposible ponerse en vertical. El líquido no ofrecía apoyo, ni para erguirse ni para saltar.
 
Comenzó el pataleo. Pero luego de un rato la amiga se dio por vencida. Constató que todos sus esfuerzos eran inútiles, y se tiró al fondo. Lo último que se le escuchó fue “Glu-glu-glu”, que es lo que suelen decir todos los que se dan por vencidos. La otra ranita, en cambio, no se rindió. Se dijo que mientras viviera seguiría pataleando. Y pataleó, pataleó y pataleó. Tanta energía y constancia puso en su esfuerzo, que finalmente logró solidificar la nata que había en la leche, y parándose sobre el pan de manteca, hizo pie y saltó para afuera. (Mamerto Menapace – Madera Verde – Ed. Patria Grande – Buenos Aires).
 
Esta reflexión demuestra que siempre debemos seguir luchando, y que podemos adaptarnos perfectamente a muchas de las situaciones por las que pasamos en nuestra vida. Ya vendrán nuevos momentos en que se solidifique la nata y podamos salir con nuevas energías.
 
Autor: 
Marita Abraham (MBA) consultora, conferencista y coach internacional, creadora de modelos de alto impacto organizativo. comercial@maritaabraham.com
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.
Viewing all 460 articles
Browse latest View live