Quantcast
Channel: Safety work
Viewing all 460 articles
Browse latest View live

Con calidad y sin costo, SENA continúa capacitando para el SG-SST

$
0
0
Con una duración de 40 horas en la modalidad presencial, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, adelanta de forma gratuita el curso: Autocuidado y Seguridad y Salud en el Trabajo para los municipios de Ibagué, Tuluá y Chaparral Tolima. Para inscribirte ingresa a: http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/buscar-oferta-educativa.html?radio=opcion199&buscador_texto=SALUD+OCUPACIONAL&ffv=-1&ciudad=Ej%3A+Cali%2C+Cartagena&campoEmpresa=&nfct=-1
 
“Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores”. Sócrates  
Fuente: SofiaPlus
 

7 consejos para ahorrar agua en el hogar

$
0
0

Introduccion: 

Un compromiso de todos.
El uso y abuso indiscriminado de nuestros recursos naturales ha traído innumerables problemas a nuestro medio ambiente, lo que puede cambiar a su vez  la forma en que nos desenvolvemos y desarrollamos.
 
No podemos ser indiferentes y dejar la responsabilidad a otros. Empecemos por el hogar, no sólo estaremos ayudando a nuestro planeta sino ahorrando en las cuentas de fin de mes:
 
  • Cierre la llave cuando se lave los dientes. Lave los vegetales en un tazón y no bajo el grifo abierto.
  • Las boquillas ajustables en las llaves reducen el flujo de agua sin comprometer su uso.
  • Si su inodoro es antiguo, trate de instalar en él un mecanismo ahorrador. Si es necesario que tire la cadena dos veces, reemplácelo por uno nuevo. Y nunca lo utilice para deshacerse de objetos que deben tirarse en la basura.
  • Arregle todas las llaves que goteen y considere el uso de baldes en vez de mangueras para las labores de aseo.
 
 
  • Utilice una ducha normal y no a presión, gaste sólo cinco minutos en ella.
  • Use todo el espacio en su lavadora, así se requerirán menos ciclos por semana. La mayoría de funciones que demandan media carga son ineficientes debido a que utilizan más de la mitad del agua requerida para una carga completa.
  • Si está comprando nuevos equipos para su hogar, trate de escoger aquellos que ahorren agua.
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

La importancia de vivir con calidad

$
0
0

Introduccion: 

Dar, convivir, amar, servir y ayudar son características que hacen parte de la naturaleza humana.
En esta época todos hablan de calidad de productos, calidad de procesos, calidad de servicios, calidad de sistemas, etc. Sin embargo, muy poca gente habla de calidad humana y sin ella, todo lo demás es apariencia sin fundamento.
 
Hablar de calidad humana, es cuidar nuestros vínculos con los demás. De nada sirve trabajar de sol a sol en un lugar donde no tenemos amigos y llegar cansados a un hogar en el que nadie se interesa en saber cómo nos fue.
 
¿Para qué trabajar tanto si nos sentimos solos?
 
Es triste leer un libro y no tener a alguien con quien comentarlo, es doloroso sentirse preocupado y no contar con una persona a quien abrirle el corazón.
 
De nada vale estar al frente de una cancha de tenis, de fútbol o frente a un juego de salón, si no tenemos con quien jugar, con quien disfrutar ese momento.
 
¿Para qué tener lo que no se puede compartir?
 
Ni las cosas ni el dinero poseen valor intrínseco. La importancia de lo material está en su aplicación, en el servicio a alguien más o en la convivencia con alguien más.
 
La belleza de tener está en compartir. La magia de luchar por una prosperidad económica, estriba, ni más ni menos, en poder ver sonreír a alguien a quien le damos el privilegio de disfrutar lo que ganamos.
 
 
Eso hace parte de la naturaleza humana: dar, convivir, amar, servir y ayudar
 
En muchas ocasiones estamos asustados de lo que tal vez no podemos hacer y preocupados de lo que pensaría la gente si lo intentamos. Permitimos que nuestros miedos se interpongan en nuestros sueños, decimos no, cuando queremos decir sí. Murmuramos cuando queremos gritar, y después... gritamos a quien no teníamos que hacerlo. ¿Por qué?
 
Después de todo, cruzamos por esta vida una sola vez, no hay tiempo para tener miedo
 
Así que intenta... intenta aquello que no has hecho, arriésgate, participa en el maratón, escribe aquella carta, enfréntate como ganador a las cosas cotidianas. Baila, habla en contra de lo que no te gusta, visita pueblos que no conozcas, da ese beso que te provoca, no te quedes con el abrazo contenido ni la risa escondida, llámale y dile cuanto le amas.
 
El tiempo no regresa. No tienes nada que perder y si… ¡Todo que Ganar!
 
Autor: Gabriel Núñez de León, Gato. México.
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.
 

Anticipación al riesgo vial, ¿se puede conseguir?

$
0
0

Introduccion: 

Los accidentes viales son evitables y muchos de ellos previsibles.
Podemos decir que anticipación y conducción preventiva van de la mano. ¿Se pueden anticipar los hechos para evitar un accidente de tráfico? Precisamente, la conducción preventiva se basa en la visión, la anticipación y el espacio. Anticiparse a los hechos puede marcar la diferencia entre tener un siniestro de tráfico o evitarlo, gracias a nuestra pericia al volante.
 
Los accidentes son evitables y muchos de ellos previsibles. Así por ejemplo, podremos prever que algún conductor pueda saltarse el semáforo que acaba de ponerse en rojo en una intersección. Lo más seguro es esperar unos segundos antes de ponernos en marcha. Hay que salir con precaución y sin prisas.
 
La clave está en pensar en aquello que puede llegar a suceder y que es algo cotidiano en el tráfico diario, como puede ser un niño que cruza mal cerca de un colegio (para lo que debemos reducir la velocidad de manera considerable cuando circulamos por estas zonas) o un motociclista que adelanta haciendo zig zags (tenemos que reducir la velocidad y evitar los puntos muertos para no perderles de vista).
 
 
El grado de anticipación de un conductor en una situación concreta está influenciado por numerosos factores como la situación del momento, la experiencia del conductor, la pericia, el nivel de seguridad, el riesgo que asume, la percepción del peligro… Esto es lo que marca la diferencia entre un conductor capaz de anticiparse al riesgo y aquél que no lo hace: ante un estímulo, reacciona inmediatamente y se anticipa con su respuesta, evitando así un posible accidente.
 
El tiempo de reacción del ser humano gira en torno a 1 segundo, es el tiempo que se tarda en recoger la información, procesarla y actuar en consecuencia. Por ello, para poder controlar la anticipación al riesgo es primordial poder controlar estos tres procesos. Debemos evitar pensar que todos los conductores van a reaccionar igual ante un riesgo, se debe desconfiar.
 
Otro elemento importante es la visibilidad. Es esencial que el resto de usuarios perciban nuestra presencia en la carretera. La visibilidad debe ir acompañada de una reducción de la velocidad. Hay que tener en cuenta que el tiempo que tardemos en reaccionar será tiempo en el que el vehículo continuará en marcha. Si vamos a una velocidad reducida, podremos detenernos rápidamente.
 
Fuente: Fundación Mapfre
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

ABC de las Licencias de Salud Ocupacional

$
0
0

Introduccion: 

Preguntas y respuestas que todo HSEQ debe saber sobre las licencias de SO.
La reglamentación de las licencias de salud ocupacional es un tema de gran importancia para todos los trabajadores que ofertan a nivel nacional, servicios de seguridad y salud en el trabajo. Al respecto, el Ministerio de Salud y Protección Social expidió en el año 2012 la resolución 4502, que reglamenta el procedimiento para el otorgamiento y renovación de este documento.
 
 
¿De qué trata esta reglamentación? Descarga el siguiente ABC de las Licencias de Salud Ocupacional donde se encuentran las preguntas y respuestas más frecuentes en relación con el tema.
 
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

Si desea consultar el Documento completo, descargue la versión en PDF: 

8 ingredientes esenciales para una cultura de seguridad

$
0
0

Introduccion: 

La mejor manera de garantizar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable es adoptar medidas antes de que ocurran.
En el mundo, cada 15 segundos muere un trabajador a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo y 153 más tienen un accidente laboral.
 
Lo anterior significa que cada día mueren 6,300 personas, más de 2,3 millones por año, y ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo en el mismo período, muchos de estos casos resultan en absentismo laboral.
 
Ante este escenario, es esencial el fortalecimiento de una cultura de seguridad, ya que muchas de estas tragedias pueden evitarse a través de la puesta en marcha de una sólida prevención, de la utilización de la información y de unas prácticas de inspección. De lo contrario, las organizaciones seguirán teniendo impactos directos e indirectos en la eficiencia, productividad, costos y calidad.
 
“La mejor manera de garantizar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable es adoptar medidas antes de que ocurran los accidentes o surjan enfermedades”, resaltó el periodista David Luna en una ponencia presentada en Expo Seguridad Industrial celebrada en Ciudad de México, quién enumeró ocho ingredientes esenciales para una cultura de seguridad industrial eficaz. A continuación se describe cada uno de ellos:
 
1) Cumplir normatividad. Es fundamental seguir las normas y reglamentos establecidos por la organización, ya que proporcionan los instrumentos esenciales para que los empleadores y  trabajadores prevean la máxima seguridad en el trabajo.
 
2) Incorporar tecnología.La tecnología forma parte de nuestra vida y trabajo, actúa a nuestro favor, sin embargo, suceden accidentes porque a veces el hombre no sabe lidiar con ésta. A diferencia del pasado donde las máquinas eran muy riesgosas, en la actualidad existen equipos avanzados con mecanismos de seguridad que protegen de manera adecuada al trabajador.
 
3) Ropa de trabajo idónea. Es importante utilizar la ropa y calzado apropiado que cumpla con los estándares y normatividades internacionales de acuerdo a los riesgos que conlleva cada industria. La ropa también tiene que cumplir con una función de máximo confort, durabilidad y protección contra condiciones peligrosas y ser adecuada a las temperaturas de cada ambiente de trabajo.
 
4) Asegurar la ergonomía.Muchos de los accidentes laborales y enfermedades profesionales pueden ser causados por problemas ergonómicos o dicho de otra forma, por la incorrecta adaptación del trabajo a la persona. Si no se aplican los principios de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas, tallas y capacidad física. Deben considerarse estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores.
 
 
5) Extender el ecosistema. Toda la organización debe conocer e integrarse a las estrategias y reglas de seguridad, para convertirlos en hábitos y finalmente en una cultura. Dicha filosofía también debe compartirse con proveedores y público en general.
 
6) Asegurar la comunicación. La comunicación en el ámbito laboral es un tema que afecta directamente el clima de las organizaciones y, si se maneja correctamente, no solo garantiza una mayor productividad sino entornos de trabajo agradables y confiables. Las empresas deben asegurar que todos hablen el mismo idioma, lo cual involucra comunicación verbal (reuniones, juntas), escrita (manuales, memorándums) y visual (anuncios, señales, etc.).
 
7) Realizarlo con liderazgo.Cualquier estrategia de seguridad tiene que estar liderada por una persona capaz de comunicarla  de manera efectiva, desarrollar sólidos sistemas y mejores prácticas, supervisar el rendimiento de los mismos y motivar al personal a participar en el aseguramiento de una buena seguridad y salud.
 
8) Compartir con los demás.La cultura de seguridad de la organización también debe permear a los hábitos personales y familiares, e incluso debe compartirse con las demás personas y la misma comunidad.
 
Fuente: Prevención Integral http://www.prevencionintegral.com/
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.
 

Tips de seguridad en la utilización de andamios rodantes

$
0
0

Introduccion: 

Medidas que no se pueden olvidar.
Los andamios rodantes deben ser examinados antes de cada utilización. Siga siempre las instrucciones de montaje:
 
  • Las protecciones de los andamios (barandillas y plintos) deben ser resistentes y cubrir todo su perímetro. Las protecciones defectuosas pueden romperse.
  • Una vez situado en el lugar de trabajo, las ruedas deben ser bloqueadas antes de que el personal suba al andamio, para evitar desplazamientos involuntarios.
  • El acceso a la plataforma del andamio debe realizarse por una escalera prevista. Subir al andamio escalando por sus elementos laterales puede conducir a una caída fatal.
 
 
  • El desplazamiento del andamio debe realizarse sin pasajeros. Todos los trabajadores deben bajarse antes de moverlo.
  • Los andamios rodantes deben asegurarse también contra la caída. Las instrucciones de montaje deben indicar a partir de qué altura y cómo deben ser instalados los apoyos.
  • Los andamios rodantes deben apoyarse en soportes resistentes. Los apoyos inestables y provisionales ceden generalmente durante el trabajo. Si es empujado bruscamente, el andamio pierde la estabilidad.
  • Cuando estos elementos estén instalados en un lugar de paso de vehículos, la zona circulante debe ser convenientemente señalizada. En estos casos un andamio es seguro únicamente si ningún vehículo puede tropezar con él.
 
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

Manejo seguro de líquidos inflamables

$
0
0

Introduccion: 

Estos productos deben ser manejados con seguridad.
Se usan líquidos inflamables en muchos lugares de trabajo. Si se recuerdan algunas reglas sencillas, de sentido común, al manejar y almacenar estos productos, se pueden evitar lesiones en los trabajadores, así como incendios en el sitio de trabajo.
 
Los líquidos inflamables en sí no arden, pero según se evaporan, emiten vapores que, al mezclarse con el aire, forman gases peligrosos que pueden incendiarse con sólo una pequeña chispa, por lo tanto:
 
  • Lea con cuidado las etiquetas que los fabricantes colocan sobre los recipientes que contienen líquidos inflamables antes de usarlos o almacenarlos.
  • Tenga orden y limpieza en las áreas de almacenaje.
  • Limpie inmediatamente cualquier derrame y coloque los paños usados en la limpieza dentro de un recipiente metálico cerrado con ventilación por abajo.
 
 
  • Use sólo recipientes metálicos de seguridad aprobados, o el recipiente del fabricante original para almacenar líquidos inflamables.
  • Mantenga los recipientes cerrados cuando no estén en uso; almacénelos alejados de salidas y pasillos.
 
No confíe en su olfato para determinar que un área o recipiente está libre de vapores. No todos los líquidos inflamables emiten gases con olor. Algunos vapores también son venenosos, además de ser inflamables. Use estos productos sólo donde se cuente con una ventilación adecuada. 
 
Tenga cuidado de no derramar líquidos inflamables sobre su persona o ropa. Éstos pueden ocasionar irritación dolorosa en la piel o incendiar la ropa envolviendo a la persona en llamas. Si se derrama un líquido, lávese de inmediato o cámbiese de ropa lo más pronto posible.

Fuente: 
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

Recomendaciones ergonómicas y psicosociales para el trabajo en oficinas

$
0
0

Introduccion: 

La ergonomía es un aspecto fundamental para el bienestar.
Los factores de riesgo asociados al “trabajo de oficina”, así como sus correspondientes medidas preventivas afectan, por las características de los puestos de trabajo, a un elevado número de trabajadores.
 
El diseño inadecuado del puesto de trabajo puede dar lugar a posturas forzadas y mantenidas, las cuales suelen derivar en trastornos musculoesqueléticos, como patologías en la zona cervical y en el músculo trapecio, síndrome del túnel carpiano, etc. Con ayuda de este descargable pretendemos contribuir a su prevención, ofreciendo información y pautas que se puedan tener en cuenta en el diseño y entorno del puesto de trabajo, así como en la organización de la tareas, de modo que el desarrollo de la actividad laboral pueda darse en condiciones de seguridad, confortabilidad y de un adecuado clima laboral.
 
Fuente: Universidad Complutense. 

Si desea consultar el Documento completo, descargue la versión en PDF: 

La importancia de conocer la piel para cuidarla como se merece

$
0
0

Introduccion: 

La belleza también radica en el cuidado.
Si bien es cierto que en su mayoría, las mujeres son conscientes que la piel del rostro es mucho más delicada y requiere de unos cuidados especiales, no siempre se conocen a fondo las diferencias con la piel de otras partes del cuerpo y por ello, suelen cometerse ciertos errores que resultan bastante perjudiciales.
 
Para evitar caer en estas faltas, a continuación enumeramos algunos datos poco conocidos sobre la piel del rostro que permitirán entender cómo y porqué es importante tener cuidados especiales en esta parte del cuerpo.
 
La piel en general se renueva cada 28 días
 
Esto ocurre de manera espontánea durante la juventud cuando naturalmente las células muertas de la capa más externa de la piel se van desprendiendo. No obstante, a medida que pasa el tiempo, se va perdiendo esta capacidad y el proceso de renovación se va haciendo más lento, conllevando a que la piel se sature de células muertas y luzca mucho más cansada y menos hidratada.
 
El secreto para conservar la vitalidad de la piel y lucirla siempre renovada, es realizar una rutina correcta de limpieza. Así es posible eliminar aquellos residuos de células muertas que se acumulan en la parte externa de la piel y causan la apariencia de sequedad y cansancio.
 
Otro tip importante para mantener la piel renovada y radiante, es exfoliarla eventualmente, ya que así se ayuda a extraer aquellas células muertas que poco a poco se van acumulando. Importante, no hacerlo con mucha frecuencia, ya que esto podría causar irritación. Si la piel es muy sensible, lo mejor es evitarlo.
 
La parte más fina y delicada de la piel se encuentra en la zona de los párpados
 
En esta zona del cuerpo la piel tiene tan solo 0.5 mm de espesor, lo que hace que su resistencia a agentes externos sea mucho menor y esté más propensa a la flacidez. Sumado a esto, el continuo movimiento provocado por la actividad ocular y su exposición al sol, hacen que sea mucho más sensible a sufrir envejecimiento prematuro.
 
 
Para evitar estas afectaciones, es recomendable usar siempre productos especiales para esta parte del cuerpo, los cuales son asimilados mucho más fácil por la piel y evitan la acumulación de líquidos. Otro factor a tener en cuenta es la forma en la que se aplican los productos, esta debe ser preferiblemente con los dedos anulares, ya que son los que tienen menor fuerza y pueden lesionar menos esta parte de la cara.
 
Durante la noche, la piel está más receptiva a los tratamientos:
 
Mientras dormimos se activa y se potencia el proceso natural de reparación de la piel, pues durante el ciclo diurno ésta sufre debido a las  agresiones ambientales, rayos UV, radicales libres y otros estímulos nocivos. Además, es en la noche cuando la piel es más propensa a la deshidratación. Por esta razón el cuidado nocturno es igual de importante al que se hace durante el día, ya que podemos lograr mejores resultados y nutrir de forma más completa la piel del rostro.
 
Adicionalmente, durante la noche los músculos  y la piel están más relajados, provocando que estén más dispuestos a recibir activos de antienvejecimiento, antimanchas y vitaminas, de manera que durante este momento del día es posible lograr mayores resultados y beneficios.
 
Conociendo estos detalles no revelados de la piel, es mucho más fácil entender las necesidades de la misma y encontrar los mecanismos de cuidado que permitan lucir un rostro más sano y radiante.
 
Fuente: POND’S
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

Arnés - Trabajo en Alturas

$
0
0

Arnés - Trabajo en Alturas

Permite al trabajador estar sujetado, mediante un conector a un punto de anclaje para realizar de forma segura  sus actividades en alturas. 

¿Conoce los nuevos requisitos para la contratación de servicios de vigilancia?

$
0
0
Mediante la Circular 125 de 2016, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, estableció que la solicitud de renovación de la licencia de funcionamiento para los servicios de vigilancia y seguridad privada y de las credenciales para asesores, consultores o investigadores, "deberá solicitarse a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, sesenta días calendario, antes de la pérdida de vigencia de la misma".
 
Por lo tanto, cuando una empresa o sujeto titular de los mencionados servicios, se encuentre en tal situación y haya solicitada la renovación con la anticipación prevista en la norma transcrita, está facultado y cuenta con habilidad para continuar en su actividad en los términos y condiciones del artículo 35 del Decreto Ley 019 de 2012.
 
En cuanto al cumplimiento estricto de la tarifa mínima, frente al requerimiento de servicios adicionales, determina: de conformidad con el artículo 92 del Decreto Ley 356 de 1994 y, en desarrollo de éste, la parte 6, sección 6, Articulo 2.6.1.1.6.1.4. y subsiguientes del Decreto Único Reglamentario 1070 de 2015, todas las empresas y cooperativas de vigilancia y seguridad privada con armas y sin armas, que utilicen el medio humano y/o canino, deben sujetarse al régimen de tarifas en la prestación de los servicios. En consecuencia, tienen la obligación legal de garantizar como mínimo al trabajador el salario, las horas extras, los recargos nocturnos, las prestaciones sociales y demás prestaciones de ley, así como los costos operativos inherentes a dicha prestación.
 
Fuente: Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Si desea consultar el Documento completo, descargue la versión en PDF: 

Decreto 1563 - Septiembre de 2016

$
0
0

Decreto 1563 - Septiembre de 2016

Por el cual se adiciona al Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, una Sección 5 por medio de la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. 

Archivo PDF: 

¡Entérate! reglas para la afiliación voluntaria de independientes

$
0
0
El Ministerio de Trabajo publicó el Decreto 1563 de 2016. Por el cual se adiciona al Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, una Sección 5 por medio de la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones.
La citada normativa tiene por objeto establecer las reglas para la afiliación voluntaria de los trabajadores independientes que devenguen uno (1) o más salarios mínimos mensuales legales vigentes y el pago de aportes sistema general de riesgos laborales, a través de las administradoras riesgos laborales y mediante el uso de la planilla integrada de liquidación aportes de aportes – PILA
 

Reglas de Afiliación al sistema general de riesgos laborales:

  • El periodo mínimo de afiliación es de un (1)
  • El afiliado voluntario que desee afiliarse al sistema general de riesgos laborales debe contar con una afiliación previa al sistema general de seguridad social en salud y pensiones.
  • Se realizará mediante formulario físico o electrónico y deberá tener en cuenta la tabla de clasificación de ocupaciones u oficios más representativos, la cual establece el nivel del riesgo de las ocupaciones u oficios, las ARL efectuaran la verificación de la clasificación.
  • Deberá anexar adicional al formato de afiliación, formato de identificación de peligros y el  certificado del resultado del examen pre-ocupacional.
  • La afiliación irregular por terceros se sancionará con una multa de cinco mil (5000) SMLMV.
  • Cuando la persona ejerza simultáneamente varias ocupaciones u oficios, deberá cotizar por el valor de la clase de riesgo más alta.

La mora en las cotizaciones generará:

  • Por dos (2) períodos consecutivos dará lugar a la suspensión de la afiliación por parte de la ARL.
  • La ARL enviará comunicación por correo certificado a la última dirección conocida del afiliado, con un plazo no superior a un (1) mes después del no pago de aportes, indicando el incumplimiento y las consecuencias que le acarrean.
  • En el periodo de suspensión no habrá lugar al pago de prestaciones económicas del SGRL.
 
Frente a los accidentes graves ocurridos la ARL tendrán término no superior a treinta (30) días para su investigación y el reporte del ATEL deberá realizarse dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del AT o diagnóstico de la EL.

Si desea consultar el Documento completo, descargue la versión en PDF: 

Prepárate para ser padre de tus padres

$
0
0

Pie de Foto: 

Nadie te prepara para eso

 

Cuando llegamos al mundo somos hijos y esperamos mantenernos en esa condición toda la vida. Siendo amados, mimados y educados. Que nuestros padres derrochen dosis gigantescas de amor a través de todo nuestro camino por la vida. Que cuando la vida duela tengamos un regazo materno sobre el cual regocijarnos. Que cuando la vida se torne angustiante, encontremos en nuestros viejos el consejo sabio. Cuando eso nos llega a faltar, siempre hay un vacío, un sentimiento extraño de que somos la excepción.

Incluso cuando somos adultos, buscamos reconocer nuestra infancia en los ojos de nuestros padres. Secretamente deseamos sus cuidadosas atenciones, como esa comida favorita el día de nuestro cumpleaños o la camisa del equipo de fútbol si estamos en su casa.
 

Nunca se está preparado para cambiar de lugar en esta relación

Es complicado aceptar que nuestros padres envejecen. Entender que esas pequeñas limitaciones que empiezan a mostrar no se deben a la pereza o el desdén. Que si se les olvidó dar un mensaje no es por qué no les importe nuestra urgencia. Que si nos piden que les repitamos las cosas es por qué ya no escuchan muy bien – y a veces no es sordera, sino simple distracción. Nos lleva mucho tiempo aceptar que ya no son los mismos – iba a decir “superhéroes”. No podemos ni debemos compartirles toda nuestra angustia, pues para ellos las proporciones son mucho mayores y ahí todo se desequilibra: el ritmo cardiaco, la presión arterial, el índice glucémico o el equilibrio emocional.
Poco a poco vamos haciéndonos ceremoniosos por amor. Intentando hablarles de aquello que es evitable. Así, sin quererlo, empezamos a invertir los papeles de protección. Empezamos a intentar proteger a nuestros padres de las desventuras de este mundo.
Les decimos que nos va bien, a pesar de que estamos en crisis. Amortiguamos el diagnóstico del pediatra para que la enfermedad del nieto parezca algo simple. Escondemos los problemas matrimoniales para aparentar que construimos una familia duradera. Filtramos la angustia que puede ser temporal en lugar de compartir cualquier problema. No tienen por qué preocuparse: estaremos bien al final del día y si no, al final de nuestras vidas. Sin embargo, cuando cambiamos esos pequeños detalles en la relación, nos vamos quedando un poco huérfanos. Nos mantenemos con los ojos abiertos en el medio de la noche sin poder correr llorando a la cama de nuestros padres. Les ocultamos nuestro temor a quedarnos sin empleo, pareja o casa para que no sufran sin necesidad, y así nos quedamos solos en esa espera, sin un regazo, un abrazo o una sonrisa para consolarnos.
Entre más pierden su vigor, audición, memoria, más solos nos vamos sintiendo, sin entender por qué sucedió lo inevitable. Incluso puede aparecer un conflicto interior por esperar que ellos reaccionen al envejecimiento del cuerpo, que peleen más a su favor, sin darnos cuenta, en nuestra propia confusión, que ya no tienen la misma conciencia que nosotros, no tienen forma de impedir el paso de los años y que tienen, sencillamente, el derecho a sentirse cansados.
 
 
En medio de todo esto puede llegar el día que nuestros padres se transformen, sí, en nuestros hijos. A los que debemos recordarles que hay que comer, tomar un medicamento o pagar una cuenta. A los que es necesario guiar en las calles o darles la mano para que no caigan en las escaleras. A los que debemos preparar para mandar a la cama. Y quizá alimentarlos, llevando una cuchara hasta su boca.
Y serán hijos más difíciles por qué no recuerdan quienes son sus padres. Reaccionarán a tus primeros regaños porque saben que, en el fondo, crees que les debes obediencia. Minimizarán tus primeros argumentos e intentarán demostrar que aún son independientes, incluso cuando ese momento haya pasado, pues es difícil imaginarnos sin el control total de nuestras propias rutinas. Pero cederán de forma paulatina, cuando la fuerza física o mental se reduzca y puedan encontrar en tu amor por ellos un equilibrio para todos los cambios que los atemorizan.
No será fácil para ti. No es la lógica de la vida. Incluso si eres padre, nadie te prepara para ser padre de tus padres. Y si no lo eres, tendrás que aprender las peculiaridades de este papel para proteger a los que amas.
Si puedes, sonríe frente a sus comentarios seniles o cuéntales un chiste mientras comen juntos. Escucha aquella historia repetida hasta el cansancio como si fuera la primera vez y haz preguntas como si todo fuera inédito. Bésalos en la frente con toda la ternura posible, como cuando pones a un niño en la cama, prometiéndole que cuando abra los ojos, a la mañana siguiente, el mundo aún estará allí, como antes, intocable, para que juegue.
Por qué si has llegado hasta aquí al lado de tus padres, con licencia para interferir en sus vidas, fue porque tuvieron un largo camino de amistad. Y si te propones vivir ese momento con toda la intensidad, no harás más que demostrar lo grande que es tu capacidad de amar y retribuir el amor que la vida te ofreció.
 
Fuente: Candidman
 

Profesionales de la salud en riesgo biológico por sobreocupación de hospitales

$
0
0
Profesionales de la salud en riesgo
 
Las cifras de accidentes con exposición a patógenos sanguíneos como Hepatitis B – C o VIH son preocupantes, en Colombia se registran más de 200 casos diarios de accidentes laborales con peligro biológico, esto poniendo en riesgo el bienestar de los profesionales de salud que incrementa por la sobreocupación de los hospitales del país.
 
Según un estudio realizado por una empresa dedicada a la atención y seguimiento de accidentes de trabajo con peligro biológico, entre 2002 y 2014 se reportaron más de 14 mil casos de estos eventos en trabajadores del sector salud como enfermeros, auxiliares, médicos, cirujanos, bacteriólogos, odontólogos y servicios generales, así como estudiantes de pre y posgrado de carreras de esta área.
 
La especialista en salud ocupacional Martha Luz Bernal, quien se ha dedicado a estudiar los métodos de prevención de peligros biológicos y bioseguridad, asegura que la sobreocupación de los hospitales está aumentando los riesgos de que profesionales de salud y pacientes se infecten de enfermedades que tienen otros.
 
“Cuando hay sobreocupación, los espacios de cada paciente se reducen, entonces si yo soy un paciente que tiene tuberculosis o que tiene influenza o alguna patología que se trasmite por el aire, y toso por largos periodos pues puedo trasmitirlos a otros pacientes e incluso a los trabajadores de la entidad de salud, es muy factible que microorganismos que se trasmiten por el aire puedan contaminar a quienes están cerca de mí”, sostuvo Bernal.
 
Además la especialista aseguró que “con esta sobreocupación hospitalaria que tenemos los lugares de trabajo no son tan seguros, uno puede encontrar pacientes en el suelo, en los pasillos, entonces las condiciones en que los profesionales deben trabajar no son las adecuadas, pues van a tener que tomar unas posiciones que no son seguras para ellos desde el punto de vista ergonómico, sin la luz adecuada y esto incrementa la posibilidad de que hayan pinchazos o salpicaduras, exponiéndose a microorganismos que los pueden contagiar”.
 
El llamado es para que se logren establecer normas específicas de políticas públicas y de los empleadores.
 
“El objetivo del Decreto 1443 de 2014, modificado por el Decreto 1072 de 2015 es identificar los peligros, evaluar riesgos y establecer controles en los ambientes laborales”, sin embargo, según afirma Bernal, no existe una reglamentación específica para peligros biológicos.
 
Una de las estrategias que se pueden implementar, según este estudio, es que las entidades de salud capaciten a sus trabajadores “en el autocuidado y prevención de estos accidentes, ya sea por pinchazo o salpicadura e incluir en sus prácticas diarias la utilización de dispositivos y elementos de bioseguridad con alto desarrollo tales como agujas retráctiles y gafas de seguridad que minimizan la exposición a estos peligros”.
 
 
Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.
 

Cómo iniciar la jornada laboral de forma correcta

$
0
0
 
Todos sentimos presión al comenzar nuestras jornadas laborales.  Esto puede deberse a una casilla de correos llena, problemas con los colegas, etc. Cualquiera sea la excusa, el sentimiento es el mismo. Estos tips te ayudarán a comenzar la mañana con el pie correcto.
Para combatir la falta de motivación que nos puede invadir al comienzo de una jornada laboral, pickthebrain.com elaboró una lista de ítems fundamentales para que los problemas que tienen fácil solución no se conviertan en situaciones de crisis mayores.

1. Llegar temprano a la oficina: si es posible intenta llegar al lugar de trabajo media hora antes que la mayoría de tus colegas. Aunque parezca exagerado, esto te dará la oportunidad de hacer tu propia lista de actividades a realizar durante la jornada sin padecer ningún tipo de interrupción.

Pero este no es el único beneficio de llegar a la oficina temprano. También descubrirás que no te llevará tanto tiempo el arribo ya que las carreteras están más despejadas. Además, conseguirás un mejor lugar de estacionamiento y podrás salir un poco más temprano asumiendo que la compañía sea flexible en los horarios.

Si tienes problemas para salir temprano de casa, asegúrate que todo esté listo la noche anterior: ropa, documentos importantes, dinero para el almuerzo, etc.

2. Formular una lista de tareas: si alguna vez te has olvidado de realizar una tarea pequeña pero fundamental, o te has encontrado desperdiciando tu día en trivialidades, necesitas formular una lista de tareas diarias.

Esto te permitirá capturar todo lo que pasa por tu mente y no tener que estar desperdiciando tiempo en pensar lo que no debes olvidar. Además, verás más claramente cuáles son las prioridades del día.

3. No chequear el correo enseguida: a menos que tu trabajo consista en responder emails es recomendable no chequear la casilla al momento de llegar a la oficina. Aunque realmente necesites mantener tu casilla de correo abierta durante todo el día, intenta al menos encontrar un par de horas determinadas en las que puedas concentrarte en tareas importantes. De esta forma, te sorprenderás de qué tan rápido y efectivo puede ser tu trabajo.

Conquistar la primera hora del día con eficiencia es clave para tener un gran día de trabajo.

 

Fuente: Universia

Esta nota es publicada realizándole modificaciones e indicando su fuente. Está hecha con fines informativos y de difusión del tema. Esperamos no ocasionar incomodidades por mencionar esta publicación en nuestro sitio web. De ser necesario será retirada. Si usted tiene los derechos de algún elemento ubicado acá y desea que sea retirado de este sitio, por favor háganoslo saber a prensa1@safetyworkla.com y así lo haremos.

Requisitos para una puerta cortafuego

$
0
0
 
Las  Puertas cortafuego  son parte fundamental de la protección contra incendios de un edificio. La misión de una puerta cortafuego es compartimentar, retardar la progresión del incendio, permitir la evacuación segura, y facilitar el rescate y la extinción.
 

Las puertas cortafuego:

 
  • Actúan de barrera ante el fuego, retrasando el avance del incendio.

  • Deben cerrarse autónomamente, tras cada apertura.

  • Deben realizarse  inspecciones periódicas (al menos cada 3 meses) para garantizar que la puerta está operativa.

  • En la instalación y el mantenimiento de la puerta cortafuego se deben seguir las instrucciones del fabricante.

  • La empresa de instalación y mantenimiento debe estar certificada y su personal con la cualificación requerida y actualizada.

  • La puerta cortafuego tiene una vida útil recomendable de 20 años.

Fuente: Tecnifuego-aespi.org

Medio día laboral libre para quienes vayan a trabajar en bicicleta

$
0
0
  
El Gobierno acaba de sancionar la Ley 1811 del 2016, que tiene por objetivo incentivar el uso de la bicicleta como medio principal de transporte en todo el territorio nacional, incrementar el número de viajes en medio alternativo de transporte, avanzar en la mitigación del impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la movilidad urbana. Esta nueva norma modifica el Código del Tránsito (Ley 769 del 2002).
 

¿Qué beneficios contempla?

 
Algunos de los beneficios son: por validar 30 veces el uso del biciparqueadero dentro de los sistemas masivos de transporte se recibirá un pasaje abonado en la tarjeta y los funcionarios del sector público que acrediten su llegada al trabajo en bicicleta por 30 días se les concederá medio día de descanso remunerado. Las empresas privadas podrán otorgar este mismo beneficio si así lo desean.
 
Cada entidad territorial regulará y asegurará las condiciones en que los sistemas integrados de transporte masivo, sistemas integrados de transporte público, sistemas estratégicos de transporte de transporte público y sistemas integrados de transporte regional contabilizarán los viajes de alimentación en la bicicleta.
 

En cuanto a normas específicas para bicicletas:

 
  1. Deben transitar ocupando un carril, observando lo dispuesto en los artículos 60 y 68 del Código del Tránsito.
  2. Los conductores que transiten en grupo deberán ocupar un carril y nunca podrán utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.
  3. Los conductores podrán compartir espacios garantizando la prioridad de estos en el entorno vial.
 
 La norma advierte que la velocidad máxima de operación en las vías, mientras se realicen actividades deportivas, lúdicas y o recreativas será de 25 km/h y señala que todo conductor de vehículo automotor deberá realizar el adelantamiento de un ciclista a una distancia no menor de un metro con cincuenta centímetros (1.50 metros) del mismo.
 
Fuente: Presidencia de la República.

Si desea consultar el Documento completo, descargue la versión en PDF: 

Saca tiempo

$
0
0
  
Que hoy sea la oportunidad de replantearte nuevos objetivos y proyectos; que tu principal meta sea pensar en ti… Te compartimos esta bella reflexión, disfrútala y aplícala…
 
  • Saca tiempo para dar lo mejor de ti mismo, para transformarte en esa persona que quieres ser, esa persona que estás destinada a ser y por la cual serás recordado.

  • Saca tiempo para ti, para invertir y trabajar en ti, de lo que hagas ahora depende en gran medida el éxito de tu desarrollo personal presente y futuro.

  • Saca tiempo para vivir plena e intensamente cada momento de tu existencia, tiempo de calidad, tiempo productivo, tiempo para desarrollarte, tiempo para crecer; dependiendo de lo que hagas en ese espacio verás muy pronto lo lejos que puedes llegar como persona.

  • Saca tiempo para ser el mejor padre o madre, hijo, esposo(a), hermano, amigo. La calidad de las relaciones es un reflejo de la calidad de vida que llevas dentro.

  • Saca tiempo para reír, es uno de los caminos para permanecer feliz, para ser feliz, y es el remanso, la caricia en los momentos de la vida. Saca tiempo para reír y sin temor ríe por lo que quieras, pero ríe.

  • Saca tiempo para retarte y superarte. Las personas que se autoanalizan encuentran aquellos aspectos que están allí para estorbar su desarrollo y allí mismo se esmeran por superar esas barreras. De lo que hagamos ahora depende la estatura que lleguemos a desarrollar en nuestra vida.

  • Saca tiempo para perdonarte, es uno de los secretos para estar en paz consigo mismo. Saca tiempo para perseverar, para ser disciplinado, para insistir, si lo haces tienes garantizada la cristalización de tus sueños.

  • Saca tiempo para descansar, para divertirte. Recuerda: no todo el tiempo es para una sola cosa, no vuelques, no inclines la balanza en la búsqueda loca de un solo objetivo que por seguirlo de esa manera, se convierta en tu propia obsesión y calvario. 

  • No te desgastes, no permitas que una sola actividad absorba toda la realidad de tu existencia, toma el tiempo para oxigenar tu ser y cuando sea el momento, concentrarte en esas otras cosas a las cuales quieres entregarte por completo. Por eso, saca tiempo para ir a cine, para caminar, para tomarte un café, en fin, los seres humanos somos un todo, no somos realidades con una sola puntualidad, sino una convergencia apuntando hacia un fin.

  • Saca tiempo para valorar tu tiempo, éste es el fugaz ahora que se evapora instantáneamente, convirtiéndose en un recuerdo y recibiendo un nuevo momento actual que es aprovechado o simplemente se pierde.

En tus manos está el valorar el tiempo y construir en este momento, el actual, el ahora, la vida que quieres. Si lo pierdes, en cierta forma pierdes la vida. Saca tiempo para pensar en eso…
 
Por: Héctor Mora
Viewing all 460 articles
Browse latest View live